Iniciativas que marcan este período de lucha y búsqueda

Ya he narrado, el proceso que nos condujo, en el año 1986, a “congelar el movimiento por el socialismo”, como iniciativa necesaria, después de una rica experiencia, desde nuevo rumbo (1972-78) y el movimiento por el socialismo (mps), hasta 1986. período con las grandes enseñanzas que un proceso de este tipo acarrea, y con los grandes cambios que se fueron gestando en la situación internacional.

Éramos militantes a “tiempo completo” (profesionales de la acción política revolucionaria, como suele describirse)

En medio de las crecientes dificultades, tanto dentro de República Dominicana y del MPS, como a nivel internacional, nos encontrábamos en los años 1985-86, en una situación de creciente crisis e incertidumbre internas.

No solo por el surgimiento de una corriente “trotkista” al interior de nuestra organización, en las condiciones que narramos en capitulos anteriores, sino también por la compleja y agresiva estrategia de los grupos dominantes del capital a nivel internacional (surgimiento de la Era del Neoliberalismo a Nivel Planetario), y también por una profunda crisis económica al interior de la organización, por factores que en otro momento podemos analizar.

Se nos planteaba, entonces, a los hombres y mujeres que habíamos forjado el Movimiento por el Socialismo (MPS), y que estábamos opuestos a los dictados de la corriente pro-trotkista el interior de la organización ¿Qué hacer en aquella compleja situación?

  • ¿Cómo re articular, y darle continuidad, a nuestra acción militante?
  • ¿Cómo abordar la superación de las limitaciones “en nuestro andar” que habíamos venido identificando?
  • ¿Cómo darle continuidad a la ya “eterna” búsqueda de caminos para la acción revolucionaria con la que nuestras vidas se habían identificado desde el inicio de nuestra militancia, muchos años atrás, y que siempre, invariablemente, habían marcado nuestras vidas desde los inicios de nuestro compromiso?

Ese compromiso siempre ha sido con la acción revolucionaria, con la causa del socialismo, con la emancipación de nuestro pueblo, nuestro país y la humanidad en su conjunto.

¿Qué hacer entonces, en este nuevo “recodo” de nuestras vidas?


La nueva práctica política consensuada

  • Teníamos conciencia de 8 cuestiones fundamentales:
  1. UNA: Desde los 80, la situación de una parte del mundo, en especial América Latina y del país, habían cambiado drásticamente, para peor: se venía imponiendo la política de los “amos del mundo” de globalización neoliberal, con todas sus consecuencias.
  2. DOS: Se podían predecir los graves problemas de la URSS y el llamado “campo socialista”, que ante el desafío de mantenerse “a la par” con el desarrollo militar de los EE.UU., y además, por su “rigidez” interna (grave proceso de burocratización y otros factores), se le fueron creando situaciones que provocaron un conjunto de contradicciones, que terminaron, finalmente, con el “derrumbe” simbolizado en la “Caída del Muro de Berlín”.
  3. TRES: La Cuba Revolucionaria estaba amenazada por la nueva situación, en particular con la de la URSS.
  4. CUATRO: La URSS presiona cada vez más a Cuba, para frenar el aliento y la ayuda a los movimientos insurgentes, y buscar una “solución” negociada en la insurgencia de El Salvador y el acomodamiento del sandinismo a esta nueva situación
  5. CINCO: En América Latina, en especial Suramérica, las dictaduras militares destrozaban al movimiento revolucionario y se pone en práctica el criminal Plan Cóndor, encabezado por los EE.UU., dirigido a “cazar y asesinar” a todos los dirigentes y cuadros claves de América del Sur, no importa el país donde encuentren refugio, con la complicidad de las dictaduras militares presentes en la mayoría de estos países.
  6. SEIS: A pesar de la resistencia presente en el grueso de los sectores sociales, los métodos y visión de la izquierda no consiguen, en República Dominicana, convertir las luchas crecientes, en corrientes contestatarias a las políticas impuestas por el capital. Las luchas terminan sin solución favorable a las masas y sin promover la organización independiente de las masas en lucha. La corriente socialista al interior del movimiento, va desdibujándose a medida que este proceso avanza.
  7. SIETE: Y, como corolario, el grueso del conjunto de organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles-juveniles, territoriales, profesorales, van siendo tomadas por una visión y una práctica que las alejaba de la misión que hasta esos momentos habían venido practicando, desde los años de ascenso y lucha revolucionaria.
  8. OCHO: En aquellos momentos, teníamos la convicción de que los métodos del verticalismo y delegacionismo, contrarios al diálogo mutuamente efectivo, prevalecían en la acción de la izquierda; que la influencia en la masa de cuadros (hombres y mujeres) desarrollados en los periodos anteriores, estaba siendo “mellada”, “condicionada”, “acomodada”, a la ofensiva del capital a través de la proliferación de centenares de ONG’s, que “cooptaban” a muchos de los mejores cuadros formados en la lucha, o por lo menos, los alejaba de una búsqueda, completamente necesaria, de nuevos caminos y metodos para la acción revolucionaria, la acumulacion de fuerzas en la lucha y la concientización de las masas en medio de la lucha.


Primeras iniciativas o reacciones ante esta realidad

En aquella “hora” crucial, el núcleo fundamental proveniente del Movimiento por el Socialismo (MPS) encontró dos tipos de nuevos aliados:

  • Uno: venidos de otras experiencias y militancia de izquierda, pero con un nivel de interrogantes y disconformidad, que los inducían a apoyar los esfuerzos de búsqueda y lucha por la construccion de nuevas alternativas, y
  • Dos: sectores independientes, con posiciones críticas, sean organizados o no, que, también, estaban en la búsqueda de nuevas orientaciones.
  • Muchas conversaciones, muchas propuestas,un esfuerzo por encontrar puntos comunes de acción, (es importante estudiar los documentos que anexamos en PDF)
  • Por esos caminos, tomamos una decisión fundamental: ¡Vamos a organizar talleres, diálogos y orientados a la busqueda de nuevos caminos para la acción, en todos los rincones del país donde identifiquemos a estos “rebeldes”
  • Así surgieron los talleres de comunicación social
  • Algunas de las localidades, sectores o localidades seleccionados fueron:
  1. El Ingenio de Barahona
  2. San José de Ocoa
  3. San Cristóbal
  4. Haina
  5. Bani
  6. Varios barrios y sectores de la Ciudad Capital
  7. La Vega
  8. Varios barrios y sectores sociales de Santiago
  9. Navarrete
  10. Secciones campesinas de Navarrete
  11. Muchas otras
  • Entre todos y todas que participábamos en aquellas primeras inquietudes e iniciativas habían mujeres, campesinos, obreros, profesores, ambientalistas, pobladores de los barrios y un contingente fundamental de militantes y dirigentes “en búsqueda”
  • Habían también cuadros venidos de distintas e intensas prácticas políticas. Puedo mencionar, entre muchos otros, a
  1. Luis Salazar
  2. Gregorio Moya
  3. Martín Moya
  4. Eleazar Mota
  5. Carlos Pimentel (Padre)
  6. Omar Fortuna
  7. Tomy García
  8. Aniana Vargas
  9. Niguel Tovar
  10. Fidelio Despradel
  11. Los primeros contactos con los mas avanzados activistas del sector ambientalista
  12. Y muchos otros y otras

Se sucedían las reuniones, muchos cambios de impresiones y experiencias. Esfuerzos por superar las viejas divergencias, los malos entendidos y rencillas, un esfuerzo sincero por despojarnos de los viejos y nuevos fardos, que cargaban nuestras visiones, inquietudes y andar.

Impulsamos los talleres (Talleres de educación popular así los llamábamos)

  • Unos, con delegados en representación de los distintos sectores interesados, estos talleres se celebraron, principalmente en una localidad de la provincia de San Cristóbal denominada Hato Dama)
  • Muchos otros desarrollados en cada una de las localidades
  • Se insistía con mucho ahínco en el método de dichos talleres, para que este nuevo esfuerzo no se convirtiera en una reiteracion de las actitudes y prácticas que veníamos criticando, principalmente relacionadas con
  1. Ausencia de un método dialogal
  2. Verticalismo
  3. Delegacionismo
  4. Prejuicios y rencillas no superadas


Es emocionante evocar aquellos esfuerzos:

  • Lo principal: nos conocimos mejor, dejamos atrás los viejos prejuicios y estereotipos.
  • Nos esforzamos por aplicar en la práctica, un método que solo estaba en el “discurso” de todos y cada uno, pero no en su práctica cotidiana ni en su concepcion de la lucha y la militancia, es larga la historia.


El proceso, primeros resultados, grandes consecuencias:

Fuimos comprendiendo y asumiendo un mundo nuevo. ¡Claro…! Como todo aprendizaje nuevo, con sus reiteraciones, con sus diferencias y con sus grandes enseñanzas

Estoy abarcando un largo período y experiencia 1986-2005


  • Empezamos con los talleres, nacionales y locales (decenas de esos talleres)
  • Publicábamos sus resultados en folletos, que se distribuían a todas y todos los participantes.
  • Insistíamos en los esfuerzos de lucha, hombro con hombro, con la población, o sea haciendo coincidir la palabra con la acción.
  • Fuimos haciendo “pininos” en el método dialogal.
  • Esta fue la primera experiencia y nuestras primeras publicaciones
  • Puedo decir que produjo una gran animacion entre el grueso de los y las participantes.
  • Estoy hablando de los años anteriores a la decada de los 90.
  • Cada taller “aterrizaba”, no solo con nuevas enseñanzas sino con sinceros esfuerzos de práctica.

Luego continuamos con:

  • Una publicación que denominamos Mauricio (por Mauricio Báez) dirigida a los obreros y obreras con las que teníamos contacto creciente (Barahona, Haina, barriada de Capotillo y otras zonas, otros)

Y a esa publicación le sucedieron otras.

  1. La red (porque propugnábamos por una red, como articulación de los diversos espacios de práctica).
  2. Siguió accion alternativa (dos números).
  3. En la número 2 de Acción Alternativa podemos considerar que su contenido reflejaba, ya, el gran avance……y un nuevo inicio. su nombre fue “trabajemos para reconstruir la esperanza”…..e invió a todo el movimiento alternativo a que estudien sus números 1 y 2 (anexos)
  4. Publicábamos una columna, tres veces por semana, en el periódico La Noticia, que era el más independiente e inclinado a lo alternativo y de izquierda, en todo el espectro comunicacional.
  5. Y entonces, imprimíamos, en folletos agrupados por fecha, todos los trabajos publicados en la columna, tres veces por semana, en el periódico “La Noticia”, cuyo contenido se centraba en un seguimiento de la coyuntura y de los principales problemas del país, con sus propuestas correspondientes.
  6. Teníamos también una columna fija en el periódico Hoy, desde su fundación, a la firma de Fidelio Despradel.
  • Después de varias “deserciones” y muchas adhesiones de nuevos “activistas” y de una práctica de tres o cuatro años, fue apareciendo un núcleo de responsables, una especie de núcleo dirigente, para hacer realidad todo el esfuerzo.
  • En ese núcleo, a finales de los 80, estaban: Fidelio, Eleazar Mota, Aniana Vargas, Luis Salazar, Gregorio Moya, Niguel Tovar, Guillermo de la Rosa y otros y otras que participaban esporádicamente. Chiqui Vicioso colaboraba asiduamente y Carlos Pimentel (Padre) mantenía un contacto cercano con nosotros.